¿Qué es el Psicoanálisis Relacional?

Los seres humanos somos relacionales por naturaleza

Desde el inicio de la vida, estamos orientados hacia la conexión. Como bebés, sentimos un deseo intenso de estar cerca de otrxs. Aprendemos nuestras primeras formas de relacionarnos durante la infancia, y con frecuencia llevamos esos patrones a la vida adulta, en nuestras relaciones de pareja, amistades y entornos laborales. Estos patrones pueden, en ocasiones, limitarnos, pero en el contexto terapéutico también pueden transformarse, abriendo un espacio para nuevas maneras de estar con nosotrxs mismxs y con lxs demás.

Las relaciones moldean quiénes somos

La Arteterapia Relacional es una experiencia que invita a sentir y pensar con mayor libertad, así como a descubrir nuevas formas de enfrentar los retos de la vida. Este enfoque surge desde el marco del psicoanálisis relacional, una corriente dentro de la psicoterapia psicodinámica que subraya el papel fundamental de las relaciones en la construcción de nuestra identidad.

La psicoterapia psicodinámica, en general, estudia cómo nuestras experiencias pasadas influyen en la forma en que pensamos, sentimos y nos relacionamos en el presente. El psicoanálisis relacional lleva esta idea un paso más allá: pone el énfasis en el potencial sanador de la relación que se crea aquí y ahora entre terapeuta y paciente. En la Arteterapia Relacional, esta relación se nutre y se profundiza a través del proceso creativo y de la obra artística.

El poder de la nueva relación

Los enfoques relacionales nos recuerdan que necesidades humanas como el deseo de ser vistxs, comprendidxs y amadxs no son únicamente rastros de conflictos infantiles sin resolver. Son necesidades vivas que permanecen presentes a lo largo de toda la vida. En terapia, la relación entre terapeuta y paciente se convierte en un vínculo nuevo y significativo, que abre la posibilidad de transformación. Dentro de este espacio seguro, el arte puede actuar como una tercera presencia: un lugar donde sentimientos, recuerdos y partes de unx mismx pueden emerger, expresarse y explorarse.

Referencias

Batchelor, S. (2019). Relational approaches in art therapy: Theory and practice. Routledge.

Geller, S. M., & Greenberg, L. S. (2012). Therapeutic presence: A mindful approach to effective therapy. American Psychological Association.

Mitchell, S. A. (1988). Relational concepts in psychoanalysis: An integration. Harvard University Press.

Schaverien, J. (2000). The triangular relationship: Art therapy and the transference. Routledge.

Winnicott, D. W. (1965). The maturational processes and the facilitating environment. International Universities Press.

Previous
Previous

¿Arteterapia o arte como terapia?

Next
Next

Arteterapia y Trauma